Hace poco invitamos a un parcero de la casa para que se pasara por acá y nos hablara un rato de su oficio en una de nuestras entrevistas parchadas. Aprendamos del foquista y el enfoque esta vez. Andrés Felipe Montoya (El Paisa) tiene más de una década de experiencia en el mundo audiovisual y la mitad se ha dedicado a perfeccionar su pasión por lo que en este mundo llamamos: «el foco».
¿Qué sería de nuestras vidas sin un buen enfoque? Ojo, no solo estamos hablando del plano audiovisual nada más, sino en general. De verdad, cualquier acción realizada sin tener claro que es lo que importa, malogra la toma general. Así que quién mejor que Andrés para que nos dé una visión personal y particular de lo que significa su papel y el de sus colegas de oficio, y de lo que pasa en nuestro mundo audiovisual. Y para que nos defina lo que son el foquista y el enfoque.
Departamento de fotografía
En una producción audiovisual son necesarios muchos talentos, ya lo hemos hablado antes, y estos se dividen en departamentos. Uno de esos, tal vez de los más importantes y para algunos, uno de los más apasionantes por su contribución estética en cualquier proyecto, es el Departamento de fotografía o de cámara.
Este se encarga de la creación artística de la imagen a través de la iluminación, óptica, composición y encuadre. Se encarga de interpretar y transformar las ideas del director en imagen con todo lo que se refiere a color, luz y estética. Tiene a su cargo el equipo de cámara y de luces del proyecto.
El foquista, primer asistente de cámara o 1st CA
En este departamento hay un personaje principal que es el director de fotografía, que se conoce como DP (dí pí pronunciado en inglés), y de él depende un equipo de personas que puede variar dependiendo del tipo de proyecto o del presupuesto. Su segundo, o brazo derecho va a ser el foquista, primer asistente de cámara o 1st CA (first camera assistant).
Su trabajo es hacerse responsable del material de cámara y de configurar los parámetros, también es el que cambia físicamente las ópticas (lentes o filtros). Además, hace un chequeo antes del rodaje para comprobar que todo el material alquilado está bien. Es quien mueve la cámara de sitio entre un plano y otro, y como también hace la función de foquista, se encarga de que el enfoque esté donde tiene que estar en cada momento. Por eso es normal verlo detrás del camarógrafo, midiendo todo con un flexómetro, y poniendo marcas con cintas de colores por todo el set de grabación.
«El Paisa»
Este es el apodo que se le puso a Andrés Felipe Montoya en el medio. Solo tenés que imaginarte cómo es para más o menos entender por qué, entre paisas, a él se le dice precisamente: El Paisa. Se ha especializado en el medio como foquista y ha sido nuestro aliado y gran apoyo en varias producciones con su visión y su enfoque. Quisimos invitarlo para que se parchara con nosotros un rato y nos diera su perspectiva de varios asuntos del mundo audiovisual. Esto fue lo que nos contó:
¿Qué hace un primero de cámara en una producción audiovisual?
Paisa: «Lo primero que tiene qué hacer es tener comunicación directa con el director de foto, para entender qué es lo que se va a hacer, cómo se va a realizar, y encontrar las posibles soluciones en conjunto».
En su papel fundamental, el foquista tiene que estar muy bien engranado con el director de fotografía, se deben entender entre ellos y cuando hay «buena química» de trabajo, las cosas fluyen muy bien. Dice Andrés que cuando se conoce bien el trabajo del uno y del otro, se pueden anticipar los problemas y tener una solución antes de que sucedan.
¿Qué hay que hacer para crecer como industria?
Paisa: «Considero que lo más importante es que nos apoyemos en conjunto, pero en especial en el mismo departamento y los mismos roles. Cuando uno ya tiene identificados a los otros técnicos en el medio, que son o han sido compañeros de uno, no necesariamente los panas o los más allegados, y uno tiene claro su conocimiento, entonces se los puede recomendar con toda la tranquilidad. Esto nos fortalece no solo como profesionales, sino como personas y a la vez a la industria como tal».
Uno trabaja con los amigos, eso está muy claro, pero también está claro que eso no se puede hacer siempre, así que la mejor herramienta de la que se puede hacer uso en una situación como esta, es la de apoyarse en las recomendaciones y así vamos ampliando la red de trabajo, nos vamos conociendo y haciendo conocer.
¿Qué creés que se debe mejorar en la industria audiovisual?
Paisa: «Que se entienda el verdadero valor de cada uno de los roles durante el rodaje. Porque se encuentra uno a quienes creen que un operador de cámara hace foco, carga las baterías, descarga el material, está pendiente de todo y con esa imagen se quedan, y no comprenden bien cuáles son en realidad las funciones de cada uno de los asistentes y por qué son importantes esas funciones y se termina minimizando la labor de la gente».
En este mundo audiovisual ha sido común y probablemente a todos nos ha pasado, que por desconocimiento o por «viveza», un cliente o hasta un mismo colega nos ha ofrecido un trabajo con ciertas características a cumplir, pero con un presupuesto que ni se le acerca a lo necesario para lograrlo, todo porque: «eso es lo que hay y usted verá si se le mide, porque tengo a otros detrás».
Y lo peor es que esto pasa, porque algunas veces nosotros mismos hemos desestimado el verdadero valor de nuestro trabajo y el de nuestros colaboradores, y hemos dado pie a que este tipo de situaciones se presenten, lo que hace que el mercado se «perratée» como decimos por ahí.
El foquista y el enfoque
Así que como en la especialización de nuestro amigo Andrés Felipe Montoya, si cada uno de nosotros, desde la posición que hemos decidido asumir en este fascinante mundo de contar historias con imágenes y sonidos, nos dedicamos a ponerle foco de manera correcta a cada una de las cosas importantes en el momento correcto, entonces vamos a lograr que el producto final, que en este caso es la industria audiovisual de la ciudad, termine siendo más atractiva y mejor cada vez.
¿Cómo te han parecido los temas tratados en este blog? Hacenos tus comentarios y sugerencias sobre lo que debemos mejorar o sobre lo que quieras que tratemos. ¿Ya te pillaste la publicación anterior? Entrá aquí.
Pillate la entrevista del Paisa: