El DIT en una producción audiovisual
Este es probablemente uno de esos cargos que goza de poca fama y comprensión en una producción audiovisual y tal vez su importancia sea todavía subestimada en nuestro mercado. Lo cierto es que un DIT es una clave para dormir tranquilo al terminar un rodaje.
La verdad sea dicha, el Técnico en Imagen Digital —DIT por sus iniciales en inglés— es como un «Cancerbero» combinado con un «Argos» a la hora de producir. ¿Cómo así? Te estarás preguntando, pues sí, el DIT es un vigilante de la calidad de la imagen, y también un guardaespaldas de nada más ni nada menos que de la información que se recauda de manera digital en una producción. Es decir, la «mera pendejadita» del video y del audio, entre otras cosas.
¿Y es muy nuevo el papel del DIT?
Si nos guiamos solo por el nombre, se supone que sí, ya que ese «digital» alude a cuando se hizo el traslado de lo analógico a la información binaria, y lo más teso de todo es que es incluso más nuevo porque no se implementó sino hasta que se comenzó a grabar en tarjetas que se introducen en las cámaras, porque antes de eso, por cuestiones de velocidad de transmisión de datos y tratamiento de la imagen, se hacía en unidades externas.
Antes, cuando se filmaba, es decir cuando con luz se sublimaban placas y cintas, los carretes tenían que ser cuidadosamente guardados y etiquetados para ser llevados al laboratorio a revelarlos, luego a edición, efectos especiales, sonido, efectos sonoros, y dependiendo del tipo de película quién sabe qué más tratamientos. Con las cintas de video se hacían otro tipo de procedimientos menos artesanales pero igual de importantes, pues los casetes eran el tesoro en el que se condensaban horas y horas de trabajo y esfuerzo creativo.
Pues bien, ya sea en lo analógico o en lo digital, tiene que haber alguien responsable del material, que debe etiquetarlo, guardarlo, cuidarlo y muy importante, asegurar que en caso de un problema, error o accidente, se pueda acudir siempre al material original.
Guardián de carretes, técnico de grabación y técnico de imagen digital, ese es el nombre del cargo o papel de estos importantísimos personajes a lo largo de la evolución audiovisual. Sin embargo, esta es solo una de sus funciones.
¿Qué hace entonces el DIT?
Lo primero que hay que saber es que es un integrante del equipo de cámaras o fotografía, que es un aliado del director de fotografía (DoP) y que su trabajo consiste en supervisar los procesos digitales en un rodaje.
Sus funciones específicas, son:
- Descargar las tarjetas.
- Configurar los parámetros técnicos de la cámara.
- Controlar o aconsejar al DoP en la exposición.
- Manejar cómo la señal de vídeo va de las cámaras a los monitores.
- Calibrar los diferentes monitores que haya en el set.
- Realizar varios back ups del material para asegurar que está a salvo.
- Realizar una comprobación de la calidad de la imagen: foco, sombras, reflejos indeseados, etc.
- Llevar a cabo las transcodificaciones del material a un códec optimizado para montaje.
- Retoca el color de las imágenes aplicando LUTs y buscando el look propuesto por el director de fotografía.
Al DIT se le reconoce en una producción porque por lo general es una persona sentada en una estación en la que cuenta con un computador poderoso para hacer las transcodificaciones, para monitorear y chequear las señales que recibe de la o las cámaras, que estas estén calibradas en color y calidad, y a la vez, ir haciendo copias de soporte y seguridad de los archivos que vaya recibiendo. Además, tiene la capacidad de repartir la señal para el director y para el cliente si es necesario.
¿DIT es lo mismo que Data Manager?
No. Es importante aclarar que en producciones más robustas aparece la figura del Data Manager y entonces algunas de las funciones antes mencionadas se reparten entre estos dos cargos.
El DIT se encarga entonces de la calidad de la imagen y el flujo del trabajo y el DM de la descarga, del almacenamiento, del copiado del material y su distribución a los departamentos encargados.
En el cine es muy apropiado el DM, y en producciones en las que se tengan diferentes unidades de producción al mismo tiempo, por ejemplo. Así que el DIT por lo general, es la figura más usada comúnmente por nosotros y en la que se confían esas funciones.
La DIT aliada de Cala Producciones
A la hora de asegurar la máxima calidad en los proyectos en los que participamos activamente, nos gusta contar con una DIT que al igual que un tigre, goza de belleza pero es una «fiera» a la hora de hacer su trabajo. La guardiana a la que llamamos para que nos acompañe es Valeria (Ramírez) Urán, a quien invitamos para que nos contara un par de cosas acerca de su papel en las producciones.
¿Contanos por qué es importante un DIT en una producción?
Valeria: porque nosotros podemos ayudar a mejorar el flujo de trabajo, no solo en producción, sino haciendo un enlace con la posproducción. También podemos ayudar mucho al DP haciendo color en vivo, sacando stills, mostrando cómo va a quedar, cuáles son las limitaciones que tenemos, en fin. Y además seamos nosotros o el Data Manager, dependiendo del tipo de producción, nos encargamos de hacer los back ups de la información.
¿Con quién más debe tener contacto el DIT en un proyecto?
Valeria: nosotros hacemos parte del departamento de fotografía, por lo tanto el DP es el principal, pero por supuesto debemos estar en contacto constante con el director general. Pero es muy importante estar en contacto con postproducción y tener enlace directo con ellos, porque nos pueden pedir el material de cierta manera, o proxies para empezar a editar.
¿Qué pasa cuando hay dos o más cámaras en el set?
Valeria: se supone que un DIT debe trabajar máximo con dos cámaras y asumimos que lo que capten se debe ver como si fuera una; por lo tanto deben tener una óptica similar, filtros similares, misma marca de rotapola. Pero obviamente en muchas ocasiones se trabaja con ópticas diferentes, entonces ahí se apoya con una carta de color, y con esto ayudar al finalizador para que tenga forma de igualar las imágenes.
¿Cuál es tu equipo infaltable en un rodaje?
Valeria: todo depende del tipo de rodaje, obviamente no es lo mismo una peli o un documental en el que no puedes llevar muchas cosas. Pero yo creo que para mí, es fundamental que sea un equipo compacto, así que en mi caso llevo una Pelican Innovative en la que llevo mi equipo portátil, puedo gripear los discos bajo este. Llevo un equipo de descargas y llevo otro equipo que me permite tener varios softwares que me ayudan a realizar mi trabajo.
Esta es Valeria, nuestra Esfinge guardiana en varios y muy buenos proyectos. Joven, muy bella, buena profesional, comprometida y apasionada con su trabajo, a quien agradecemos mucho por hacer parte de la familia Cala y le auguramos muchos éxitos. Esperamos que nos siga acompañando en muchos proyectos futuros.
Si querés conocer un poco más del mundo de la producción audiovisual, seguinos en redes como @calaproducciones y leete esta entrada anterior en la que El Paisa nos cuenta un poco sobre el papel del primero de cámara, otro de los integrantes del departamento de fotografía.